Autor de la canción «La Guadalupana»

En cuanto a “La Guadalupana”, leí muchas opiniones y fuentes sobre el origen de esta canción, así que, investigué un poquito (nada profesional) y les comparto parte de lo que encontré, mezclado ya con mis conclusiones:

Atribución a Manuel Esperón y Ernesto Coartázar

Hace unos años se empezó a atribuir la autoría a Manuel Esperón (1911 – 2011) en la música y Ernesto Coartázar (1897 – 1953) en la letra, debido a que una página de fans de Facebook dedicada a Esperón publicó una anécdota donde se menciona que él escribió la canción para una presentación de teatro Lírico en 1952, la que fue entregada a Pedro Infante y Jorge Negrete dos días antes del evento. Los cantantes la interpretaron – muy mal hecho -, ya que no la aprendieron debidamente por el poco tiempo y ciertos roces profesionales entre ellos y recibieron abucheos del público. Sin embargo, esa misma anécdota aparece en blogs más antiguos que la publicación mencionada, y el título de la canción no es “La Guadalupana” si no “Canción a la Virgen”, título que el mismo compositor aclaró en una entrevista el 5 de diciembre de 1983.

El único registro de autoría para una canción así a nombre de Esperón, aparece justamente en la película “Una canción a la Virgen” de 1949, la cual busqué y vi, y efectivamente no corresponde a La Guadalupana. Las fechas tampoco coinciden, pues la película es de 1949 y la interpretación de los cantantes fue tres años después. Es posible que se haya querido atribuir la música a Esperón, debido a que fue un gran compositor de la época de oro del cine mexicano, incluso su obra musical abarca piezas para piano que se ejecutaban mientras se proyectaban las películas que aún no tenían audio. Con esto no busco desprestigiar al compositor y su trayectoria, pues fue de los mejores de aquella época; simplemente aclarar la confusión.

La Guadalupana como cotrafactum

Existe también una fuente no comprobada para el origen de la canción, y que puede ser más probable, debido a cómo se adaptaban ciertos cantos religiosos en los dos siglos pasados, y es la que publicó el perfil “Ocioso en silencio” en 2019, donde explica que tanto “La Guadalupana” como “Es María la blanca paloma” esta última dedicada a la Virgen de Fátima, son adaptaciones con la música de un canto español mucho más antiguo dedicado a la Virgen del Pilar.

Es que, era común en los dos siglos pasados tomar la música de algunos cantos o canciones populares españolas – incluso rondas infantiles (canciones de “corro”) – y adaptarlas, con letras nuevas a las advocaciones marianas o religiosas de cada lugar. En la publicación citada se menciona al sacerdote misionero Saturnino Junquera (1910 – 1991) como el responsable de hacer la nueva letra para esta adaptación, quien es autor de varios textos y cantos religiosos. Sin embargo, tampoco hay una fuente que aclare que él fue quien la adaptó.

Lo cierto es, que la canción se ha vuelto un himno mariano tradicional para estas fechas. Incluso se cantó en el Vaticano al finalizar la Misa presidida por el Papa Francisco, el 12 de diciembre de 2014. Así que, aunque no haya sido escrita propiamente para la liturgia, al tener la misma música que “Es María la Blanca Paloma” es un “contrafactum” (cuando a una música se le adapta una nueva letra) y es muy probable entonces, su origen religioso, sin mencionar que narra muy bien el milagro del Tepeyac.

Para los músicos religiosos, se recomienda su uso solamente como canto de salida o en reuniones, novenas o actividades dedicadas a la Guadalupana.

Partitura y cifrado de La Guadalupana

Ejemplos en vídeo:

Deja un comentario